Ausencias Argentina

Biografías
Omar Darío Amestoy / 31 años

La familia Amestoy es asesinada el 19 de noviembre de 1976 en la ‘Masacre de la calle Juan B. Justo’, San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires, Argentina). Los responsables de su asesinato son condenados a prisión perpetua en diciembre de 2012.

Omar Darío nace el 4 de enero de 1945 en Nogoyá (Entre Ríos). La familia Amestoy trabaja en la venta de textiles. Omar estudia Derecho. Se hace cargo del Registro de la Propiedad del Automotor de su ciudad natal. El suyo es uno de los registros modelo. Compagina su trabajo con la militancia social en los barrios marginados de la ciudad.

Omar es asesinado junto a su esposa, María del Carmen Fettolini, y sus dos hijos, María Eugenia, de cinco años de edad, y Fernando, de tres, en lo que se conoce como la ‘Masacre de la calle Juan B. Justo’, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. El asesinato múltiple en la casa de los Amestoy es perpetrado por fuerzas conjuntas del Ejército Argentino y las policías Federal y Bonaerense. El hermano de Omar recuerda una multitud de gente que con sus bicicletas acudió desde los barrios al entierro.

En la fotografía es domingo. Primavera de 1975. Omar y su hermano Mario Alfredo han salido con sus familias al campo. Día de pesca y asado en el puente de ‘lo Navarret’.


María del Carmen Fettolini / 31 años
María Eugenia Amestoy
/ 5 años
Fernando Amestoy
/ 3 años

María del Carmen, ‘Pochi’, nace en 1947 en Nogoyá (Entre Ríos). Novia desde la infancia y esposa de Omar Darío Amestoy, es maestra del jardín de infantes de un colegio católico de Nogoyá.

María del Carmen tiene veintinueve años cuando es brutalmente asesinada por Fuerzas del Ejército y las policías Federal y Bonaerense junto a su marido, Omar, y sus hijos pequeños, María Eugenia, de cinco años, y Fernando, de tres.

A las seis de la mañana tanques y camionetas rodean su domicilio, en el número 668 de la calle Juan B. Justo. Todos en la casa duermen. Coches, metralletas, gritos, granadas y gases lacrimógenos. Los Amestoy y Ana María Granada, una amiga de ambos, no tienen como defenderse. Intentan esconder a sus hijos. Los adultos mueren acribillados. Los pequeños María Eugenia y Fernando morirán asfixiados por los gases. Manuel, de cinco meses, hijo de Ana María Granada, escondido entre mantas en un ropero, será el único superviviente. Recuperará su identidad en 1995.

En la foto es octubre de 1974. María del Carmen, a la derecha, sonríe al lado de su cuñada, Aurora Yturbe, su sobrino Martín, y sus dos hijos, María Eugenia y Fernando. Sobremesa de domingo en casa de los suegros.


Raúl María Caire / 27 años

Es secuestrado junto a su mujer y sus dos hijos el 2 de noviembre de 1976 en Resistencia (Chaco, Argentina). Continúa detenido-desaparecido.

Raúl María nace el 19 de junio de 1949. Se crió en el pueblo de Arroyo Barú junto a sus diez hermanos. Es un creyente comprometido que abando na su formación sacerdotal por discrepancias y presiones de la cúpula e clesiástica dirigida por monseñor Tortolo. Empieza a militar en la Juventud Peronista, Regional 2. Conoce a Luisa Inés Rodríguez en la escuela de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Concordia, donde ella es docente.

En 1974, la Alianza Anticomunista Argentina, grupo para-militar conocido como ‘Triple A’ y financiado por José López Rega, Ministro de Bienestar Social del gobierno de Isabel Perón, atenta con explosivos su automóvil. Asediado por las amenazas, Raúl pasa a la clandestinidad. Su familia se reunirá con él en la ciudad de Resistencia.

El 2 de noviembre de 1976 es secuestrado junto con su mujer y sus dos hijos. Ariel tiene dos años y me dio, y Adrián diez meses. La familia entera desaparece durante un mes.Después de días de torturas, el 13 de diciembre de 1976, Raúl María es asesinado en lo que se conoce como la ‘Masacre de Margarita Belén’.

El padre Servín, párroco de Nuestra Señora de Lourdes, se involucra, junto con la madre de Luisa, en la búsqueda y liberación de la esposa y los hijos de Raúl. Tras dos meses y medio de secuestro, privados de cualquier atención sanitaria, Luisa pasa a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y permanece detenida hasta el final de la dictadura. Sus hijos son entregados a los abuelos y vuelven a casa, sin sus padres.

En mayo de 2011, ocho ex-militares son condenados a prisión perpetuada por su participación en la ‘masacre de Margarita Belén’.

En la foto, Raúl y Luisa contrayendo matrimonio. Oficia la ceremonia el padre Servín, amigo de ambos. Es un 24 de febrero de 1973.


María Irma Ferreira / 22 años

Es asesinada junto a su marido el 7 de enero de 1977 en Rosario (Santa Fe, Argentina). La familia sigue reclamando justicia.

María Irma nace el 3 de febrero de 1954 en Paraná (Entre Ríos). Estudia en la Facultad de Ciencias Agrarias. Es militante de la Juventud Universitaria Peronista. Será suspendida como alumna el 23 de abril de 1976 por el decano normalizador militar de la Universidad de Entre Ríos. Ante el terrorismo de estado, María Irma y su compañero –ambos Montoneros– pasan a la clandestinidad.

A las cinco y media de la madrugada del 7 de enero de 1977, las fuerzas dependientes del Segundo Cuerpo de Ejército bombardean la vivienda del 1618 de la calle Cullen de la ciudad de Rosario. La destruyen por completo. Irma y Omar son asesinados. Su hijo, Martín Fernando, de un mes y medio de vida, sobrevive milagrosamente a la masacre y pasará al cuidado de su tía Susana, quien lo criará.

En la foto, Irma sonríe al lado de su hermana Susana una tarde de primavera de 1970. Están a punto de salir. Son amigas inseparables. La foto es tomada por el mayor de sus trece hermanos.


Raúl Alberto Ramat / 27 años

Es asesinado el 11 de junio de 1976 en Campana (Buenos Aires, Argentina). La familia sigue reclamando justicia.

Raúl Alberto nace el 7 de septiembre de 1949 en Nogoyá (Entre Ríos). Líder estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Argentina. No se le conoce militancia política activa. Trabaja en la multina cional Techint.

Es el 11 de junio de 1976, falta poco para las doce de la noche cuando llaman al timbre. Raúl Alberto, ‘Rulo’, abre la puerta. Unos hombres armados, que se identifican como miembros del Ejército, descargan sus pistolas. Luego entra la policía. Registran la casa. Ante los gritos desesperados de su mujer acceden a trasladar el cuerpo agonizante de Raúl al destacamento policial. A pesar de su embarazo de seis meses y de los culatazos que recibe, Angelita también sube al Jeep. Su marido no recibe ningún tipo de asistencia médica y muere. Angelita permanece encarcelada, incomunicada y en calidad de detenida a disposición de las autoridades militares, durante cinco días. En el destacamento policial no saben su nombre ni el de su marido, ni siquiera su ocupación. Ignoran quiénes son.

La familia nunca ha recibido explicación alguna de lo sucedido más allá de la respuesta que el conductor del Jeep dio a Angelita aquella noche camino del destacamento policial: “Son órdenes”.

En la foto, Rulo y la que sería su esposa, Angelita, en casa de su hermano. 28 de diciembre de 1973, día en el que su hermano Manuel y Blanca Fernández contraen matrimonio.


Mario Eduardo Menendez / 20 años

Es secuestrado en septiembre de 1977 en Rosario (Santa Fe, Argentina). Continúa detenido-desaparecido.

Mario Eduardo nace en Paraná, el 12 de septiembre de 1957. Su padre es comisario rural y su madre directora de escuela. Pertenece a la Unión de Estudiantes Secundarios. Se recibe en el colegio Don Bosco en 1975. Mario y su novia Mª Luz Piérola militan en la organización Montoneros. Luego del golpe se refugian en la ciudad de Concordia, donde Mª Luz es detenida en febrero de 1977. Éste es un fragmento de la carta que Mario envía a su novia de manera clandestina: “Te aseguro que me siento más cerca de mi ideal aunque esto me implique jugarme más a menudo por él, y aunque un día me exija mucho más que todo esto, hasta la vida; pero en ningún momento quiero ser un triste recuerdo cuando llegue esa realidad, sino un libro con su principio, sus hojas completas y su fin, al que aunque sea, unos pocos se dignen leerlo, para no volver a vivir experiencias ya sintetizadas; para seguir el camino hacia la victoria final. Días nuevos, días con ansia de creación, días en donde el esfuerzo por superarnos sea el ideal cotidiano. Pienso, y me doy cuenta de las miles de cosas que me faltan aprender. Y me avergüenzo de pensar en la muerte”. Nueve meses después de escribirla, en septiembre de 1977, Mario es secuestrado en Rosario. Jamás volverá a recuperar su libertad. Nadie sabe cómo ni dónde lo detuvieron, ni cuál fue su destino final.

En la fotografía es octubre de 1973. Un alto camino de la ciudad de Reconquista. Mario tiene dieciséis años, su amigo Luis Mª Pirro también.


Roberto Ismael Sorba / 27 años

Es secuestrado el 21 de enero de 1976 en Santa Fe (Santa Fe, Argentina). Continúa detenido-desaparecido.

Roberto Ismael nace el 12 de octubre de 1949 en Distrito Chiqueros, Nogoyá (Entre Ríos). En su infancia, debido a la situación económica de la familia (la madre viuda con nueve hijos), debe trabajar en un quiosco y cuidando una pareja de ancianos. Cursa sus estudios secundarios como perito mercantil, destacándose por su capacidad, inteligencia y responsabilidad. Joven guapo, de pequeño lo llaman ‘el Lindo’, y después le pondrán como apodo ‘Pilunchi’. En 1968 se traslada a Santa Fe para ingresar en la universidad y estudiar Ingeniería Química. Es en esta ciudad donde empieza a militar en el Partido Revolucionario de los trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Está casado y tiene dos hijos. Es secuestrado el 21 de enero de 1976, en el 4.265 de la calle Hernandarias de la ciudad de Santa Fe.

La instantánea la realiza el mismo Roberto Ismael -gran aficionado a la fotografía- con el disparador automático de su cámara, que coloca encima de la nevera de la casa. Le acompañan su amigo de juventud Jorge Cresta y su hermana Azucena Sorba.


Silvia Ester Bianchi / 23 años

El 21 de agosto de 1976, embarazada de nueve meses, es asesinada junto a su marido en Córdoba (Córdoba, Argentina). La familia sigue reclamando justicia.

Silvia Ester nace el 30 de julio de 1953 en Paraná (Entre Ríos). Alumna brillante en el bachillerato, cursa Psicología en la Universidad Nacional de Rosario, donde trabaja en distintos barrios marginados y en la unidad penal de la ciudad. Tras el golpe militar se refugia con su marido, Raúl Milito, en la ciudad de Córdoba. Ambos mueren acribillados por la espalda el 21 de agosto de 1976. Silvia está embarazada de nueve meses cuando es asesinada. Su bebé hubiera nacido ese mismo día. Sus restos son recuperados por la familia, pero se les prohíbe trasladarlos. Diez años después serán inhumados en el cementerio de Rosario. Le gustaban los gatos. Su madre conserva con profundo cariño el gato de cerámica que Silvia le llevó de regalo la última vez que se vieron.

En la foto, dos amigas adolescentes, Silvia y Ramona (su vecina), compartiendo confidencias y proyectos de futuro en la puerta de su casa.


Eduardo Raúl Germano / 18 años

Es secuestrado el 17 diciembre de 1976 en Rosario (Santa Fe, Argentina). Sus restos son identificados en junio de 2014. La familia sigue reclamando justicia.

Eduardo Raúl nace el 20 de febrero de 1958 en la ciudad de Villaguay (Entre Ríos). Es el mayor de cuatro hermanos. Con dieciséis años es elegido presidente del Centro de Estudiantes de La Salle y empieza a militar en la organización Montoneros. En julio de 1976 es detenido durante nueve días en el centro clandestino de detención (CCD) del Escuadrón de Comunicaciones del Ejército en la ciudad de Paraná. Una vez puesto en libertad se traslada a la ciudad de Rosario, donde vive clandestinamente. El 18 de diciembre de 1976 acuerda una cita para encontrarse con sus padres. Veinticuatro horas antes es secuestrado por personal del Ejército Argentino y de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Durante días será torturado en el CCD, conocido como «El Pozo», que funciona en los sótanos de la Jefatura Central de Policía. Según la investigación realiza-da por su hermano Guillermo, y contrastada por el Museo de la Memoria de Rosario, Eduardo fue asesinado el 23 de diciembre de 1976. Esa noche el propio Jefe de la Policía de Rosario, Comandante de Gendarmería, Agustín Feced, organiza un simulacro de atentado en el barrio de Fisherton en el que hace estallar los cuerpos torturados de Eduardo Raúl y su compañera. Eduardo, “el Mencho”, fue enterrado el 4 de enero de 1977, sin identificación, en el cementerio de La Piedad.

La foto se realiza en un estudio fotográfico próximo a la frontera con Uruguay. La familia va de vacaciones. La policía argentina reclama una foto carné de los chicos para permitirles cruzar la frontera. Su padre decide hacerles una única foto, sobre fondo blanco, de menor a mayor. No sin cierta reticencia, finalmente aceptan la instantánea, que sellan y grapan. Los Germano pasan la aduana. Hoy en día es una de las pocas imágenes que la familia conserva de los cuatro hermanos juntos.


Victorio José R. Erbetta / 28 años
Elsa Raquel Diaz / 30 años

Victorio José Ramón Es detenido el 16 de agosto de 1976 en Paraná (Entre Ríos, Argentina). Continúa detenido-desaparecido / Elsa Raquel Diaz es asesinada en un operativo policial el 16 de agosto de 1977 en Santa Fe (Santa Fe, Argentina). Su familia sigue reclamando justicia.

Victorio José Ramón nace el 10 de agosto de 1949 en Goya (Corrientes). Como militante cristiano de Acción Católica conocerá a monseñor Servando Tortolo, arzobispo de Paraná (Entre Ríos). Muy pronto se implica en actividades barriales. Estudia Ingeniería electromecánica en la Universidad Católica Argentina. En su época universitaria milita en la organización Montoneros. Lo eligen presidente del Centro de Estudiantes.

Un 16 de agosto de 1976 efectivos de la Policía Federal se presentan en el Vicedecanato de la Facultad preguntando por él. Al cabo de pocos minutos es montado a un coche patrulla. Pasará la noche en la Delegación de Paraná de la Policía Federal. A la mañana siguiente lo trasladan al centro clandestino de detención del Escuadrón de Comunicaciones Blindados II del Ejército. Su madre intenta buscar la intermediación de monseñor Tortolo, quien se niega a recibirla.

El 23 de agosto Victorio -entre golpes e insultos- es sacado por última vez de su celda. Va encapuchado y maniatado. Nadie lo vuelve a ver. La versión oficial del Ejército cuenta un intento de fuga. Su caso forma parte de la causa penal “Área Paraná” por la que, en diciembre de 2015, siete represores son condenados a penas de entre 8 años y cadena perpetua.

Elsa Raquel nace en Paraná el 8 de agosto de 1948. Estudia Profesorado de Ciencias de la Educación. Es católica creyente y militante barrial. Miembro fundadora del sindicato de Empleados Públicos de Entre Ríos, milita en la Juventud Peronista y en la Juventud Trabajadora Peronista. En 1975 debe pasar a la clandestinidad y vivir escapando. La última noticia que se conoce de Elsa llega el 16 de agosto de 1977: muere acribillada en un enfrentamiento en Santa Fe. La policía entrega el cuerpo de Elsa a su padre, a quien se le prohíbe velarla. En su lápida escribe: “tu vida generosa te mantiene viva”.

En la foto es 7 de enero de 1971. A la vera del arroyo Espinillo, a 20 kilómetros de Paraná. Victorio José y Elsa participan en un campamento de trabajo en el que se discute de política. Los negativos de esta instantánea tomada por el fotógrafo Hugo Wild permanecerán escondidos durante años. Así, la familia de Wild –documentalista gráfico de la masacre de Ezeiza y de tantos trabajos barriales– evita que el material caiga en manos de los militares.


Jorge Emilio Papetti / 23 años

Es detenido el 16 de marzo de 1977 en Concordia (Entre Ríos, Argentina). Continúa detenido-desparecido.

Jorge Emilio nace el 27 de abril de 1953 en Concordia (Entre Ríos). Adolescente sensible a la realidad social y actor amateur de teatro. Jorge Emilio estudia Geología en la Universidad Nacional de La Plata, donde comienza la militancia en el Centro de Estudiantes y en la Juventud Universitaria Peronista. A los veintitrés años es incorporado al servicio militar obligatorio como soldado del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados VI, en Concordia. El 16 de marzo de 1977, le queda poco tiempo para finalizar el servicio militar cuando es detenido mientras está haciendo guardia. Sus compañeros alertarán a los padres. Jorge Emilio es torturado en el mismo regimiento. De allí se le traslada a la represa de Salto Grande, donde es interrogado y torturado nuevamente. A pesar del grave estado en que Jorge Emilio se encuentra, se le traslada a la cárcel de Concordia y, de ahí, al centro clandestino de detención del Escuadrón de Comunicaciones Blindados II de Paraná. Finalmente es llevado a la cárcel de Paraná. Un testigo que comparte celda y tormento con él ve como Jorge Emilio Papetti muere en una última sesión de tortura. El teniente coronel Naldo Miguel Dasso, jefe del Regimiento de Tiradores de Concordia, dará de baja a Jorge Emilio el 28 de mayo de 1977 por ‘primera deserción calificada’.

En la foto, Jorge Emilio Papetti del brazo de su madre Margarita Alegre de Papetti en el Centro Español de la ciudad de Concordia. Es el día del baile de celebración del final del curso de bachillerato. Es un día de orgullo para los Papetti, pues su hijo, crecido en una familia obrera y humilde, pronto entrará en la universidad.


Claudio Marcelo Fink / 23 años

Es secuestrado el 12 de agosto de 1976 en Paraná (Entre Ríos, Argentina). Continúa detenido-desaparecido.

Claudio Marcelo nace el 6 de enero de 1953 en Paraná (Entre Ríos). Cursa la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica Nacional de Paraná, donde inicia su militancia política. Sus grandes aficiones son el automovilismo, la música, el fútbol y la política.

A las seis de la mañana del 12 de agosto de 1976 Claudio Marcelo Fink es secuestrado por un grupo paramilitar formado por cinco hombres armados vestidos de civiles. El grupo se identifica ante el Teniente Coronel Virgilio Fernández, vecino de la familia, quien acude a la casa al ver gente armada. En los meses que siguen al secuestro de Claudio, sus padres y familiares no reciben ningún tipo de información sobre el paradero de su hijo. El 25 de enero de 1977 se publica un informe del consejo de guerra del gobierno militar con un listado de terroristas prófugos. Claudio está entre ellos. Su caso forma parte de la causa penal “Área Paraná” por la que, en diciembre de 2015, siete represores son condenados a penas de entre 8 años y cadena perpetua.

En la foto, Claudio Marcelo escuchando la radio en el comedor de la casa familiar con su madre. Es su padre Efraín, aficionado a la fotografía, quien toma y revela él mismo esta instantánea.


Orlando René Méndez / 29 años
Leticia Margarita Oliva / 30 años

Orlando es secuestrado el 21 de octubre de 1976 en Capital Federal (Buenos Aires, Argentina), Leticia el 27 de diciembre de 1978. Ambos continúan detenidos-desaparecidos.

Orlando René nace en San Salvador (Entre Ríos) el 10 de noviembre de 1946. Leticia Margarita Oliva nace en Plaza Huincul (Neuquén) el 26 de agosto de 1948. Se enamoran en la universidad. Se casan en La Plata el 3 de abril de 1970. Laura, su única hija, nacerá cinco años después.

Orlando trabaja en una fábrica de acondicionadores de aire y milita en la organización Montoneros. El 21 de octubre de 1976 es secuestrado cuando se dirige a una reunión de dicha organización. Su hija tiene once meses y va con él. Ambos son trasladados a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Orlando llega muerto. Marta Álvarez, también detenida en la ESMA, cuidará de la bebé durante unas horas. De noche, la pequeña será abandonada en la Casa Cuna donde, tras varios días de búsqueda, la encontrará su madre. Tras la detención y desaparición de su marido, Leticia abandona la militancia política. Cambia de casa y de ciudad. El 27 de diciembre de 1978, un comando armado irrumpe en su nuevo domicilio. En la casa están Laura, que entonces tiene tres años, y la chica que la cuida. Los militares esperan durante seis horas a que Leticia vuelva de la clínica donde trabaja. Apenas entrar le vendan los ojos, la golpean y se la llevan. Para Laura no hay otra imagen después de esta última imagen. No vuelve a ver a su madre.

En 2015, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determina que un cuerpo hallado en 1979 en la costa atlántica (producto de los “vuelos de la muerte”) y enterrado como NN en el Cementerio de la Ciudad de Verónica (Provincia de Buenos Aires) corresponde a Leticia Margarita Oliva. Sus restos aún no han sido recuperados.

En la foto, Orlando y Leticia con su hija, Laura, en casa de sus abuelos días antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.


GUSTAVO GERMANO


(+34) 617 018 369

[email protected]
[email protected]

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google