Abdul 
Abdul salió de Ghana en 2010 y emprendió un peligroso viaje por África hasta llegar a Libia, donde fue «vendido» y retenido antes de escapar. Tras varios intentos fallidos, logró cruzar a Italia en un barco en el que murieron muchas personas. Vivió en condiciones muy difíciles en Italia hasta que se trasladó a España en 2019, poco antes de la pandemia. Aquí, con ayuda de personas solidarias y con la atención de los Servicios Sociales del Poblenou, recuperó su pasaporte y logró empadronarse. Ha vivido en la calle y en pisos con mucha gente en su misma situación. Después de más de una década en Europa, sigue buscando la vía para asentarse plenamente.

 

Lugar: Carrer del Llatzeret


Laura
Laura llegó a Barcelona desde Donosti y hace siete años vive en el barrio de Sants. Trabaja en la Fundación Pere Mitjans, en Poblenou, como conectora comunitaria, promoviendo la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la vida social del barrio. Su labor busca romper el aislamiento y fomentar la participación activa desde las capacidades de cada persona. Promueve la colaboración y la participación en la coordinadora de entidades, la comisión de fiestas y Apropem-nos, el plan comunitario del barrio, impulsando la accesibilidad y la convivencia. Su enfoque se basa en crear vínculos reales y transformar actitudes para construir una comunidad más inclusiva.

 

Lugar: Centro de Imaginería Festiva del Poblenou, Can Saladrigas


Roell (Zoyert)
Roell nació en 2001 en una familia con raíces catalanas, mexicanas y puertorriqueñas, marcada por el exilio y las complicaciones económicas a raíz de la crisis de 2007. Tras ello se mudó con su madre al Poblenou, donde creció enfrentando situaciones difíciles. Desde pequeño encontró en la escritura, el dibujo y la música urbana su forma de expresarse, participando en la escena de freestyle underground de Barcelona. Hoy, con 23 años, su trabajo diario le permite cubrir sus necesidades e invertir en el desarrollo de su arte, convencido de que la expresión artística es un derecho de todos.

 

Lugar: Carrer Pere IV


Eugenia
Eugenia nació en Poble Sec. Hace 35 años se mudó a Poblenou, donde formó su familia y donde crió a Blanca, su hija. Vivió durante un tiempo en una cooperativa en la Diagonal, que recuerda con cariño por su buen ambiente y gestión. Después de separarse de su pareja en el año 2019, se trasladó a la zona antigua del Poblenou, un barrio que valora por su historia y espíritu obrero. Ha estado siempre vinculada a la vida comunitaria en un principio a través de la Colla del Drac del Poblenou y, muy especialmente, a través de la comisión de fiestas de la Asociación Cultural y Social Bac de Roda, actividades que comparte con su hija desde hace muchos años.

 

Lugar: Avenida Diagonal


Miquel
Miquel nació en Badalona y decidió dejar la institución donde vivía al cumplir 18 años por no atender sus necesidades reales. Desde entonces usa silla de ruedas y lleva casi una década viviendo en Poblenou, un lugar que considera su hogar. Aunque no pudo estudiar formalmente, aprendió a leer con ayuda de maestros solidarios fuera de hora y siempre ha tenido ganas de aprender. Participa activamente en la vida del barrio como voluntario y actor, y valora Poblenou por ofrecerle dignidad y comprensión.

 

Lugar: Centro Cívico Can Felipa


Josep Maria
Josep Maria nació en Andalucía pero su familia emigró a Cataluña, en busca de una vida mejor, cuando él tenía 5 años. A lo largo de su vida profesional ha sido maestro en distintos municipios de Cataluña, también en Alemania y Colombia, y siempre ha estado comprometido con iniciativas sociales. En 2004, junto con su compañera, decidieron estabilizar su vida en Poblenou. Muy contento de esa decisión, y ya jubilado, colabora con CCOO para defender los derechos de las personas mayores y con la AVV para fortalecer la vida comunitaria del barrio.

 

Lugar: Rambla del Poblenou


Ana
Ana creció en el Poblenou industrial y de pescadores de los años sesenta y trabajó casi veinte años en la empresa conocida como Can Girona. En 1992 dió un nuevo rumbo a su vida, estudió Turismo, viajó por los Estados Unidos y comenzó una nueva etapa profesional. Vivió más de una década en Grecia con su marido hasta su fallecimiento, tras lo cual, en 2009 regresó definitivamente a Barcelona. Enfrentó la pérdida de su madre y hermano y volvió a un barrio renovado, transformado para bien, según ella, en el que hoy día se siente encantada y no cambiaría por ninguna otra zona de la ciudad.

 

Lugar: Plaza Prim


Juanjo
Juanjo llegó al Poblenou hace casi diez años. Le gusta ir al bar del Cristian (Steam & Coal) a tomar algo, comer o cenar, a menudo acompañado por su compañera Mariona o por las familias de ambos. Asiste a un centro ocupacional en Les Corts, donde destaca en la encuadernación, la bisutería y el vidrio. Es muy buen deportista, juega al hockey y va a la piscina cada semana. Le gusta pasear por la Rambla y salir al cine. Participa en el montaje del Juego del Misterio de las Fiestas Mayores y se siente plenamente parte del barrio.

 

Lugar: El bar del Cristian


Maritza
Maritza, de origen colombiano, vivió varios años en China, donde conoció a su esposo catalán y adoptaron una niña. Tras el fallecimiento de él en 2008, se encontró en Barcelona con su niña pequeña y, aunque pensó en volver a China o a Colombia, decidió quedarse en Cataluña para criar a su hija cerca de la familia paterna. Hoy vive aquí en el Poblenou, disfruta del mar, practica paddle surf y Tai chí, y ha construido su vida junto a su hija en el barrio.

 

Lugar: Playa de la Mar Bella


Marcel
Marcel es nacido y criado en Poblenou, donde ha vivido siempre cerca del emblemático espacio de la Flor de Maig. Desde niño ha participado en actividades comunitarias y musicales en el barrio, y actualmente está implicado en la gestión del espacio y en el Sindicato de Habitatge, luchando por el derecho a una vivienda digna. Profesionalmente, estudió Ingeniería de Diseño Industrial y está en un Máster de Profesorado. También participa en deportes y actividades de montaña, siempre comprometido con la vida comunitaria, valorando especialmente la Flor de Maig como un espacio intergeneracional que fomenta un fuerte sentido de barrio para el desarrollo comunitario.

 

Lugar: Biblioteca La Flor de Maig


Eladio
Eladio nació en Barcelona y vivió en el barrio del Carmel con su padre, su madre y su hermana hasta el 2017 cuando se trasladó al Poblenou. Es socio de Can Felipa y entrena los lunes, martes y viernes, donde coincide con amistades y realiza ejercicio de forma regular. En el barrio, lo que más le gusta es pasear por su cuenta. Su lugar preferido es el bar del Cristian (Steam & Coal), un espacio que frecuenta habitualmente y donde se siente como en casa.

 

Lugar: El bar del Cristian


Magda
Magda, de 84 años, ha compartido casi toda su vida con su marido, a quien conoció a los 15 y hoy visita cada día mientras está ingresado. Su historia juntos, construida desde la adolescencia, forma parte esencial de su identidad. Desde joven también ha estado profundamente vinculada al Centre Moral i Cultural, donde participó activamente en la vida comunitaria durante décadas. Aunque ya no colabora como antes, sigue presente, convencida de que adaptarse a los cambios es parte de vivir en comunidad. Toda su familia, hijas y nietos son parte activa del Centre.

 

Lugar: Centre Moral i Cultural del Poblenou


Clara
Clara, nacida en Barcelona hace 23 años, creció en Poblenou y se inició en la militancia estudiantil durante el bachillerato y la universidad. Tras sentirse desconectada del barrio al acabar la carrera, retomó el vínculo comunitario al integrarse en La Filadora, un colectivo feminista de base. Allí descubrió el valor de los cuidados, la diversidad y el arraigo local. Actualmente sigue comprometida con la defensa de espacios comunitarios como La Flor de Maig, donde participa activamente en la construcción de una red vecinal solidaria.

 

Lugar: Ateneu Popular La Flor de Maig

Alejarse de los tópicos y pre-conceptos. Salirse de las miradas estereotipadas. Éste fue el propósito del trabajo visual «Con luz propia». Tener la imagen como el lenguaje para hablar de la soledad es todo un reto.
Y así lo entendí cuando desde la Fundación Carulla me invitaron a desarrollar un proyecto sobre la soledad no deseada. «Con luz propia» habla de esta emoción desde diferentes dimensiones: la personal, la social y la institucional; y nos invita a mirar su otra cara: la de los lugares del barrio que se transforman como una parte
más del hogar, la de los espacios dónde se cultiva el cuidado, la colaboración o la integración; la de aquellos que con el apoyo de otros encuentran un punto de conexión.
Una mirada centrada en la experiencia de habitar el barrio y desvelar cómo el tramado de los vínculos alimentan nuestra luz, la de todos.

Josep Maria
Rambla del Poblenou
Josep Maria nació en Andalucía pero su familia emigró a Cataluña en busca de una vida mejor cuando él tenía 5 años. A lo largo de su vida profesional ha sido maestro en distintos municipios de Cataluña, también en Alemania y Colombia, y siempre ha estado comprometido con iniciativas sociales. En 2004, junto con su compañera, decidieron estabilizar su vida en Poblenou. Muy contento de esa decisión, y ya jubilado, colabora con CCOO para defender los derechos de las personas mayores y con la AVV para fortalecer la vida comunitaria del barrio.

Eugenia
Avenida Diagonal
Eugenia nació en Poble Sec. Hace 35 años se mudó a Poblenou, donde formó su familia y donde crió a Blanca, su hija. Vivió durante un tiempo en una cooperativa en la Diagonal, que recuerda con cariño por su buen ambiente y gestión. Después de separarse de su pareja en el año 2019, se trasladó a la zona antigua del Poblenou, un barrio que valora por su historia y espíritu obrero. Ha estado siempre vinculada a la vida comunitaria en un principio a través de la Colla del Drac del Poblenou y, muy especialmente, a través de la comisión de fiestas de la Asociación Cultural y Social Bac de Roda, actividades que comparte con su hija desde hace muchos años.

Miquel
Centro Cívico Can Felipa
Miquel nació en Badalona y decidió dejar la institución donde vivía al cumplir 18 años por no atender sus necesidades reales. Desde entonces usa silla de ruedas y lleva casi una década viviendo en Poblenou, un lugar que considera su hogar. Aunque no pudo estudiar formalmente, aprendió a leer con ayuda de maestros solidarios fuera de hora y siempre ha tenido ganas de aprender. Participa activamente en la vida del barrio como voluntario y actor, y valora Poblenou por ofrecerle dignidad y comprensión.

Roell (Zoyert)
Carrer Pere IV
Roell nació en 2001 en una familia con raíces catalanas, mexicanas y puertorriqueñas, marcada por el exilio y las complicaciones económicas a raíz de la crisis de 2007. Tras ello se mudó con su madre al Poblenou, donde creció enfrentando situaciones difíciles. Desde pequeño encontró en la escritura, el dibujo y la música urbana su forma de expresarse, participando en la escena de freestyle underground de Barcelona. Hoy, con 23 años, su trabajo diario le permite cubrir sus necesidades e invertir en el desarrollo de su arte, convencido de que la expresión artística es un derecho de todos.

Laura
Centro de Imaginería Festiva del Poblenou, Can Saladrigas
Laura llegó a Barcelona desde Donosti y hace siete años vive en el barrio de Sants. Trabaja en la Fundación Pere Mitjans, en Poblenou, como conectora comunitaria, promoviendo la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la vida social del barrio. Su labor busca romper el aislamiento y fomentar la participación activa desde las capacidades de cada persona. Promueve la colaboración y la participación en la coordinadora de entidades, la comisión de fiestas y Apropem-nos, el plan comunitario del barrio, impulsando la accesibilidad y la convivencia. Su enfoque se basa en crear vínculos reales y transformar actitudes para construir una comunidad más inclusiva.

Marcel
Biblioteca La Flor de Maig
Marcel es nacido y criado en Poblenou, donde ha vivido siempre cerca del emblemático espacio de la Flor de Maig. Desde niño ha participado en actividades comunitarias y musicales en el barrio, y actualmente está implicado en la gestión del espacio y en el Sindicato de Habitatge, luchando por el derecho a una vivienda digna. Profesionalmente, estudió Ingeniería de Diseño Industrial y está en un Máster de Profesorado. También participa en deportes y actividades de montaña, siempre comprometido con la vida comunitaria, valorando especialmente la Flor de Maig como un espacio intergeneracional que fomenta un fuerte sentido de barrio para el desarrollo comunitario.

Eladio
Bar del Cristian
Eladio nació en Barcelona y vivió en el barrio del Carmel con su padre, su madre y su hermana hasta el 2017 cuando se trasladó al Poblenou. Es socio de Can Felipa y entrena los lunes, martes y viernes, donde coincide con amistades y realiza ejercicio de forma regular. En el barrio, lo que más le gusta es pasear por su cuenta. Su lugar preferido es el bar del Cristian (Steam & Coal), un espacio que frecuenta habitualmente y donde se siente como en casa.

Ana
Plaza Prim
Ana creció en el Poblenou industrial y de pescadores de los años sesenta y trabajó casi veinte años en la empresa conocida como Can Girona. En 1992 dió un nuevo rumbo a su vida, estudió Turismo, viajó por los Estados Unidos y comenzó una nueva etapa profesional. Vivió más de una década en Grecia con su marido hasta su fallecimiento, tras lo cual, en 2009 regresó definitivamente a Barcelona. Enfrentó la pérdida de su madre y hermano y volvió a un barrio renovado, transformado para bien, según ella, en el que hoy día se siente encantada y no cambiaría por ninguna otra zona de la ciudad.

Magda
Centro Moral y Cultural del Poblenou
Magda, de 84 años, ha compartido casi toda su vida con su marido, a quien conoció a los 15 y hoy visita cada día mientras está ingresado. Su historia juntos, construida desde la adolescencia, forma parte esencial de su identidad. Desde joven también ha estado profundamente vinculada al Centre Moral i Cultural, donde participó activamente en la vida comunitaria durante décadas. Aunque ya no colabora como antes, sigue presente, convencida de que adaptarse a los cambios es parte de vivir en comunidad. Toda su familia, hijas y nietos son parte activa del Centre. 

Maritza
Playa de la Mar Bella
Maritza, de origen colombiano, vivió varios años en China, donde conoció a su esposo catalán y adoptaron una niña. Tras el fallecimiento de él en 2008, se encontró en Barcelona con su niña pequeña y, aunque pensó en volver a China o a Colombia, decidió quedarse en Catalunya para criar a su hija cerca de la familia paterna. Hoy vive aquí en el Poblenou, disfruta del mar, practica paddle surf y Tai chí, y ha construido su vida junto a su hija en el barrio.

Juanjo
Bar del Cristian
Juanjo llegó al Poblenou hace casi diez años. Le gusta ir al bar del Cristian (Steam & Coal) a tomar algo, comer o cenar, a menudo acompañado por su compañera Mariona o por las familias de ambos. Asiste a un centro ocupacional en Les Corts, donde destaca en la encuadernación, la bisutería y el vidrio. Es muy buen deportista, juega al hockey y va a la piscina cada semana. Le gusta pasear por la Rambla y salir al cine. Participa en el montaje del Juego del Misterio de las Fiestas Mayores y se siente plenamente parte del barrio.

Abdul
Carrer del Llatzeret
Abdul salió de Ghana en 2010 y emprendió un peligroso viaje por África hasta llegar a Libia, donde fue «vendido» y retenido antes de escapar. Tras varios intentos fallidos, logró cruzar a Italia en un barco en el que murieron muchas personas. Vivió en condiciones muy difíciles en Italia hasta que se trasladó a España en 2019, poco antes de la pandemia. Aquí, con ayuda de personas solidarias y con la atención de los Servicios Sociales del Poblenou, recuperó su pasaporte y logró empadronarse. Ha vivido en la calle y en pisos con mucha gente en su misma situación. Después de más de una década en Europa, sigue buscando la vía para asentarse plenamente.

Clara
Ateneu Popular La Flor de Maig
Clara, nacida en Barcelona hace 23 años, creció en Poblenou y se inició en la militancia estudiantil durante el bachillerato y la universidad. Tras sentirse desconectada del barrio al acabar la carrera, retomó el vínculo comunitario al integrarse en La Filadora, un colectivo feminista de base. Allí descubrió el valor de los cuidados, la diversidad y el arraigo local. Actualmente sigue comprometida con la defensa de espacios comunitarios como La Flor de Maig, donde participa activamente en la construcción de una red vecinal solidaria. 

Alejarse de los tópicos y pre-conceptos. Salir de las miradas estereotipadas. Éste fue el propósito del trabajo visual «Con luz propia». Tener la imagen como el lenguaje para hablar de la soledad es todo un reto. Y así lo entendí cuando desde la Fundación Carulla me invitaron a desarrollar un proyecto sobre la soledad no deseada.

«Con luz propia» habla de esta emoción desde diferentes dimensiones: la personal, la social y la institucional; y nos invita a mirar su otra cara: la de los lugares del barrio que se transforman como una parte más del hogar, la de los espacios dónde se cultiva el cuidado, la colaboración o la integración; la de aquellos que con el apoyo de otros encuentran un punto de conexión. Una mirada centrada en la experiencia de habitar el barrio y desvelar cómo el tramado de los vínculos alimentan nuestra luz, la de todos.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google